En los últimos tiempos, las carreras del mundial de motociclismo han ganado en emoción de forma notable con mucha igualdad entre las distintas marcas y equipos. Eso las ha convertido en impredecibles y hace pensar que ha tenido un impacto en los sueldos que perciben los corredores de la categoría reina.
Por ello, en TopDriverz se van a desgranar los salarios de los pilotos de MotoGP al completo. Y es que la marcha de grandes campeones como Rossi, Pedrosa, Lorenzo y Stoner, así como las lesiones de Marc Márquez y los efectos de la pandemia, invitan a curiosear en este sentido.
- Te recomendamos leer: "Salarios de los 20 pilotos de F1: ¿quién es el mejor pagado?"
¿Cuánto perciben los pilotos de la parte baja de la clasificación?
La pandemia ha hecho más mella en MotoGP que en Fórmula 1, si se miran las nóminas que perciben los corredores de uno y otro certamen. De esta forma, lo que se sabe es que las cuantías más modestas arrancan desde los 200.000 €, que seguramente corresponden a quienes pilotan para equipos que no se prodigan casi nunca por los puestos de privilegio en las carreras, así como los rookies.
En este grupo se pueden encontrar perfectamente gente como el corredor del Esponsorama Racing Luca Marini, que debutó el año pasado con poca suerte, ya que el hermano pequeño de Rossi sumó un total de 41 puntos, con un 5º puesto como mejor resultado.
En esa franja salarial citada probablemente se encuentren también los tres debutantes en la categoría. Ellos son, por un lado, los compañeros en el equipo satélite Tech 3 de KTM Remy Gardner y Raúl Fernández y, por otro, Darryn Binder, que corre para la estructura homóloga de Yamaha, el WITHU Yamaha RNF, tras subir directamente desde Moto3. Los que pilotan las monturas naranjas llegan tras librar una batalla intensa hasta la última carrera de Moto2 en 2021.
Hay que decir que entre los cuatro competidores de KTM, sumando los oficiales (Miguel Ángel Oliveira y Brad Binder) y ellos mismos, no suman ni siquiera 3.6 millones de €. En Aprilia suben hasta los 4 millones de € repartidos entre Maverick Viñales y Aleix Espargaró. Se aprecian casos muy llamativos, como el del subcampeón de 2020, Franco Morbidelli, que corriendo para el equipo oficial de Yamaha va a percibir algo menos de 1.5 millones de euros, lo cual es producto también de la estrategia que cada casa ha decidido trazar para lidiar con la crisis económica.
En Honda han decidido repartir algo más de tres millones para satisfacer los sueldos de Pol Espargaró, Álex Márquez y Takaaki Nakagami. El grueso se lo lleva el del equipo Repsol como se verá más tarde, mientras que ambos competidores del LCR no llegan al millón de euros.
- Te recomendamos leer: "Los 15 pilotos con más mundiales de MotoGP (y su historia)"
Top 10: los pilotos mejor pagados en MotoGP
Ahora vienen curvas y, por extensión, los montantes más altos de la categoría
10. Pol Espargaró: 2.5 m €
Con su fichaje por el equipo oficial del ala dorada, Pol Espargaró pasó a percibir una cantidad cercana a los tres millones de euros. Su adaptación no está siendo fácil, aunque ya sabe lo que es hacer una pole position y subir al podio. En 2022 tratará de mejorar los resultados de 2021, temporada que acabó para él de la peor forma posible con aquella aparatosa caída en los entrenamientos de Cheste. ¿Estará a la altura de Márquez? El tiempo lo dirá.

9. Enea Bastianini: 3.8 m €
Sorprende ver a uno de los rookies del año pasado tan arriba, ¿no? Como se ha comentado poniendo como ejemplo el caso de Morbidelli, la explicación se encuentra en el modo de enfrentarse a la pandemia que ha escogido cada fábrica. Ducati ha preferido priorizar el desarrollo de la moto sobre atraer nombres que impliquen un gran desembolso en forma de gasto para sus arcas. No obstante, a buen seguro que Enea Bastianini va a aspirar en el futuro a mayores honorarios si sigue la progresión de 2021, en la que cosechó dos podios y luchó hasta el final por ser el mejor debutante.

8. Jorge Martín: 3.8 m €
La gran sorpresa en la marca de Borgio Panigale fue Jorge Martín, sin duda alguna. El de San Sebastián de los Reyes (Madrid) hizo una gran temporada, en la que consiguió su primera victoria en Austria con total autoridad, varias poles y podios que le llevaron a proclamarse el mejor entre los recién llegados. Solo una grave lesión como consecuencia de esa grave caída en Portimao le impidió brillar aún más. Este puede ser un año que marque un antes y un después en su carrera.

7. Johann Zarco: 3.8 m €
El compañero de “Martinator” en el Pramac Racing, Johann Zarco, ya es uno de los veteranos de la categoría. Desde que llegase en 2017, ha demostrado ser rápido, y no es para menos teniendo en cuenta que venía de conseguir el bicampeonato en Moto2. En el equipo satélite de Ducati se está volviendo a encontrar. De hecho, llegó a liderar el campeonato en la parte inicial de 2021. Será interesante ver la competitividad que hay entre las oficiales y las satélites de Ducati.

6. Jack Miller: 3.8 m €
El díscolo piloto australiano finalizó en cuarta posición el campeonato de 2021, lo cual fue posible gracias a las dos victorias que obtuvo en Jerez y Le Mans y los otros tres podios a los que subió en Montmeló, Portimao y Cheste. No fue todo lo regular que debiera, teniendo en cuenta que la Ducati es una moto más competitiva que en los últimos años y desarrollada para ganar en trazados donde no lo hacía, como Jerez sin ir más lejos. Deberá mejorar eso si no quiere perder el privilegio de pilotar de rojo.

5. Francesco “Pecco” Bagnaia: 3.8 m €
Pecco Bagnaia se echó a Ducati a la espalda en la segunda parte del pasado campeonato, donde encarriló triunfos consecutivos primero en Aragón y Misano, y después en Portimao y Cheste en las dos últimas citas. Aquella caída cuando lideraba la segunda carrera disputada en el circuito Marco Simoncelli le sirvió en bandeja el título a Fabio Quartararo. A buen seguro que el bueno de Bagnaia habrá aprendido de los errores para mostrarse más competitivo en 2022. Si la economía lo permite y él sigue así, no sería extraño verle con un sueldo más alto en poco tiempo.

4. Álex Rins: 4 m €
Suzuki es una casa que trata de equilibrar, dentro de un orden, su moto y, a tenor de lo que hemos podido conocer, sus finanzas entre los pilotos. Álex Rins acecha el podio de los mejores pagados gracias a las varias victorias que ya ostenta en su haber, entre las que son especialmente recordadas las conseguidas tras duelos fratricidas ante Valentino Rossi en Austin 2019 y Marc Márquez en Silverstone ese mismo año. El 2021 no fue su año, pero con su talento puede volver al sitio que le corresponde.

3. Fabio Quartararo: 4 m €
No deja de ser sorprendente ver que el vigente campeón del mundo, Fabio Quartaro, perciba esta cantidad, sobre todo comparando lo ya visto con el top de la Fórmula 1. De todas formas, el bueno de Fabio empezará a ser reconocido pronto en este sentido si amplía su palmarés, atrae a más patrocinios o, por lo menos, permanece entre los colosos.
Fue el indiscutible dominador del campeonato, a pesar de que las Ducati se mostraron más corales, y tendrá que pelearse con ellas de nuevo y contra otros más para revalidar la corona. Volverá a compartir box con Franco Morbidelli, quien ya le acompañó en el Sepang Petronas en sus dos primeros años. ¿A que también os ha sorprendido verle en tercer lugar?

2. Joan Mir: 6.5 m €
El campeón de MotoGP de 2020 se ganó por derecho propio un buen aumento. Joan Mir se ha consolidado como uno de los grandes de la categoría reina, demostrando saber sacarle el máximo provecho a la Suzuki hasta conseguir el tercer puesto en la clasificación final. Como se puede ver, la diferencia económica entre su compañero Rins y él es relativamente pequeña. Nada que ver con el caso que se va a ver a continuación.

1. Marc Márquez: 15 m €
Al César lo que es del César, eso es lo que han estado pensando todo este tiempo en Honda desde que Marc Márquez se lesionase aquel domingo de verano en Jerez 2020. Desde la casa japonesa rechazaron la propuesta del de Cervera de no percibir el sueldo de aquel año por no haber podido competir. Sus ocho títulos y la gran diferencia de rendimiento entre él y el resto de pilotos del ala dorada son las razones que explican que siga percibiendo ese sueldo de súper estrella, que es lo que sigue siendo.
Volvió a ganar carreras en 2021, concretamente tres, y un podio más en uno de esos circuitos a izquierdas que tanto le gustan como el caso de Alcañiz, en un duelo increíble frente a Bagnaia. ¿Se verá nuevamente al mejor Márquez? Ya queda menos para saberlo.
